top of page
Buscar

¿Qué es el capacitismo y cómo afecta a las personas con discapacidad?

  • Foto del escritor: nikollrios
    nikollrios
  • 18 may
  • 2 Min. de lectura


Autor del artículo: ExpokNews


Fecha de publicación: 16 de mayo de 2025



Palabras claves

Capacitismo

Discriminación

Inclusión

Discapacidad

Responsabilidad social

Derechos humanos

Accesibilidad


El artículo se estructura de forma pedagógica, desarrollando progresivamente el concepto de capacitismo y su impacto en la vida de las personas con discapacidad:

Introducción al concepto y su relevancia.

Definición detallada del capacitismo y sus manifestaciones.

Impactos cotidianos y estructurales del capacitismo.

Rol de la responsabilidad social empresarial.

Estrategias para combatir el capacitismo.

Reflexión final y llamado a la acción.


El artículo explica que el capacitismo es una forma de discriminación que privilegia a las personas sin discapacidad, estableciéndolas como el estándar de normalidad. Este sistema afecta negativamente a las personas con discapacidad a través de prejuicios, estereotipos, falta de accesibilidad y políticas excluyentes.

Detalla cómo esta discriminación se manifiesta en todos los niveles: desde la infraestructura urbana hasta los entornos laborales y la vida social, limitando el acceso a derechos, el bienestar emocional y las oportunidades de desarrollo.

Asimismo, subraya que muchas prácticas capacitistas son invisibles o no intencionadas, lo que dificulta su identificación y eliminación. Destaca la importancia de incorporar la perspectiva de discapacidad en la responsabilidad social corporativa para generar entornos inclusivos, accesibles y sin barreras.


El artículo concluye que eliminar el capacitismo requiere un cambio cultural y estructural, basado en la educación, la sensibilización y el compromiso multisectorial. Hace énfasis en que la inclusión verdadera solo será posible si las personas con discapacidad son protagonistas de sus procesos y participan activamente en la toma de decisiones.

También señala que las empresas tienen una gran oportunidad para ser agentes de cambio, aplicando la responsabilidad social no como una obligación, sino como una estrategia ética y transformadora.


Este artículo resulta sumamente relevante porque visibiliza una forma de discriminación poco reconocida pero muy extendida: el capacitismo. Su aporte es valioso al ofrecer una mirada integral sobre cómo este sistema afecta a las personas con discapacidad tanto en lo individual como en lo estructural.

En el contexto local, es posible aplicar sus enseñanzas impulsando políticas inclusivas en instituciones educativas, negocios o servicios públicos, como por ejemplo incorporar intérpretes de lengua de señas, adaptar espacios físicos, o incluir a personas con discapacidad en proyectos comunitarios con roles activos.

Además, resalta que la responsabilidad social empresarial no solo debe enfocarse en lo ambiental o económico, sino también en lo social, incluyendo acciones que promuevan la equidad para grupos históricamente marginados.

Este enfoque inclusivo y de respeto a la diversidad funcional es clave para una sociedad más justa y democrática, y puede ser inspiración para iniciativas de educación, activismo o gestión pública en cualquier nivel.

 
 
 

Comments


bottom of page