top of page
Buscar

Nos faltan más de 100 años para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres: Estudio

  • Foto del escritor: nikollrios
    nikollrios
  • 9 abr
  • 3 Min. de lectura


Autor del artículo: ExpokNews


Fecha de publicación: 3 abril 2025



Palabras clave:

Brecha salarial

Género

Mujeres

Igualdad económica

World Economic Forum


El artículo aborda el Global Gender Gap Report publicado por el World Economic Forum (WEF), que destaca que, al ritmo actual de avance, tomará 134 años cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres. Este informe subraya que, a pesar de los progresos en algunos ámbitos, la desigualdad salarial sigue siendo un desafío estructural que afecta a las mujeres en el ámbito laboral y económico.

El informe señala que la brecha salarial es uno de los obstáculos más difíciles de superar, con un 60.5% de paridad alcanzada en el ámbito económico a nivel mundial. La segregación ocupacional, la falta de acceso a roles de liderazgo y la sobrecarga del trabajo doméstico no remunerado siguen siendo barreras importantes para las mujeres.

Europa lidera los avances, alcanzando un 76.3% de paridad, mientras que América Latina y el Caribe tienen un 74.3%. Sin embargo, el acceso de las mujeres a sectores estratégicos como la tecnología y la ciencia sigue siendo limitado, y su participación en el mercado laboral es significativamente más baja que la de los hombres, con solo un 64% de participación femenina frente al 94% de los hombres.

El informe también destaca los avances en educación y salud, donde la brecha se ha cerrado en más del 95%, pero estos logros aún no se han traducido en mejoras equivalentes en el ámbito laboral.

Finalmente, el artículo destaca la necesidad urgente de implementar políticas más efectivas, como la transparencia salarial y la promoción de modelos laborales flexibles, para acelerar la igualdad económica y cerrar la brecha salarial de género. Se menciona que cerrar esta brecha podría incrementar el PIB mundial en un 20% en las próximas décadas.


Introducción: Presentación del informe del World Economic Forum y la conclusión de que, al ritmo actual, la brecha salarial de género no se cerrará hasta dentro de 134 años.

Desarrollo del tema: Análisis de las barreras estructurales que dificultan el cierre de la brecha salarial, como la segregación ocupacional, el trabajo no remunerado y la subrepresentación femenina en roles de liderazgo.

Avances y rezagos: Descripción de los avances en algunas regiones, especialmente Europa, y el estancamiento en áreas clave como la tecnología y la participación laboral femenina.

Impacto de las brechas de género en la economía: Reflexión sobre cómo la persistente desigualdad salarial afecta no solo a las mujeres, sino también al crecimiento económico global, con una mención especial al potencial impacto positivo de cerrar esta brecha.

Conclusión: Llamado a la acción urgente para adoptar medidas efectivas que aceleren el progreso hacia la igualdad económica.


El artículo muestra que, a pesar de los avances en otros aspectos de la equidad de género, la brecha salarial sigue siendo uno de los problemas más persistentes en el mundo laboral. El informe resalta que, para acelerar el cierre de esta brecha, es necesario implementar políticas públicas y corporativas más ambiciosas y eficaces. La falta de avances en la participación femenina en sectores clave como la tecnología, junto con la desigualdad en el trabajo no remunerado, son barreras fundamentales que deben ser superadas.


Este tema es crucial, ya que la igualdad salarial no solo es una cuestión de justicia social, sino que también tiene un impacto directo en el crecimiento económico global. En muchos países, la brecha salarial refleja una serie de desigualdades más amplias en términos de oportunidades laborales, acceso a liderazgo y participación en sectores clave de la economía. En el contexto local, esto también es relevante, ya que en países de América Latina, como México, aunque hay esfuerzos para reducir esta brecha, la brecha sigue siendo significativa, especialmente en sectores como la tecnología y las ciencias. Esto resalta la importancia de políticas públicas que promuevan la equidad y que, al mismo tiempo, faciliten el acceso de las mujeres a roles de liderazgo y sectores de alta demanda.

 
 
 

Comments


bottom of page